Del 26 al 28 de septiembre, Olavarría volverá a convertirse en una gran pantalla gracias a la tercera edición del Festival Latinoamericano de Cine de Olavarría (FeLCO). Con un enfoque descentralizado e inclusivo, este evento sigue creciendo y consolidándose como una plataforma fundamental para el cine regional y latinoamericano. Para conocer más sobre esta iniciativa, hablamos con Roberto Vecchi, uno de sus impulsores.
Vecchi es comunicador, productor y fotógrafo. Su recorrido está marcado por la dirección de proyectos culturales y audiovisuales con una mirada crítica y popular. Además de estar al frente de Vermut, un canal de streaming con impronta política y humor sarcástico, Roberto lleva adelante el FeLCO con el objetivo de conectar el cine con los territorios, ampliando los horizontes de la producción audiovisual.
“El FeLCO es un proyecto que busca descentralizar el acceso al cine, llevarlo a los barrios, abrirlo a la comunidad. No es solo un festival de proyecciones, sino un espacio de formación, participación y encuentro”, señala Vecchi.

Una propuesta que crece
El FeLCO nació en 2023 y en tan solo dos ediciones logró ser declarado de Interés Legislativo Municipal y reconocido por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. En 2025, redobla su apuesta: suma largometrajes a la programación y refuerza su política de accesibilidad con proyecciones en simultáneo en distintos puntos de la ciudad, incluso en barrios donde no hay salas tradicionales.
“Queremos que el cine circule, que llegue a quienes habitualmente no tienen acceso. La descentralización no es una consigna, es una práctica que transforma el vínculo entre el arte y la comunidad”, explica Vecchi.
El Festival Latinoamericano de Cine de Olavarría (FeLCO) es dirigido por Sebastián Magallanes y Roberto Vecchi, y cuenta con el Prof. Leonardo Barcelona como coordinador del Módulo Escuelas, además de un comprometido comité de curaduría.
Convocatoria abierta y formación local
El festival contará con una convocatoria abierta para realizadores de toda Latinoamérica, que estará activa entre el 17 de marzo y el 30 de junio. Un jurado especializado seleccionará las obras que integrarán la competencia oficial.
Durante sus tres días de duración —del 26 al 28 de septiembre de 2025— el festival desplegará una programación diversa con secciones de cortometrajes, largometrajes, cine LGBTIQ+, y proyecciones accesibles para personas sordas. Además, se desarrollarán talleres de cine en los barrios, con el objetivo de fomentar la producción audiovisual local. Las piezas creadas por vecinos y vecinas también serán proyectadas durante el festival.
El comité de selección del FeLCO estará acompañado por un jurado de gran trayectoria dentro del ámbito audiovisual y cultural. En esta edición 2025, los encargados de evaluar las obras serán: Diego Trerotola, Meri Lucewitz, Lucia Costa Sauré, Paulo Soria, Mariano Gregorini y Lola Beir de Francesco. Su mirada crítica y diversa garantiza una selección comprometida con la calidad artística y la pluralidad de voces del cine latinoamericano.
En su primera semana de convocatoria ya se han recibido más de 150 producciones, y se destaca la convocatoria para diseñar el póster oficial del festival, destinada especialmente a estudiantes de secundarias y escuelas de arte. Habrá menciones especiales para la producción local, el mejor cortometraje de terror y los tres mejores cortos del festival. Las estatuillas serán diseñadas y elaboradas por la Escuela Municipal de Orfebrería de Olavarría, sumando un componente artístico local a los reconocimientos.
Más que cine: una experiencia cultural integral
El FeLCO se propone como un motor cultural más allá de las pantallas. A lo largo del fin de semana habrá charlas con realizadores, actividades formativas, muestras en museos, diseño participativo de premios y afiches, y eventos musicales que reforzarán el cruce entre disciplinas artísticas.
También se articula con organismos públicos y privados, incluyendo el área de turismo, con la intención de posicionar a Olavarría como un destino cultural a nivel regional.
Una ciudad protagonista
“La ciudad no es solo sede, es parte activa del festival. Desde los equipos de producción hasta los vecinos que prestan espacios o asisten a las funciones”, afirma Vecchi.
El cierre del festival incluirá una ceremonia de premiación abierta al público, que celebrará el talento de los participantes y fortalecerá los lazos entre realizadores, artistas y espectadores.
Más información:
📅 Fechas: 26, 27 y 28 de septiembre de 2025
🌐 Sitio oficial
📸 Instagram del Festival