Músico incansable, explorador del sonido y narrador de paisajes invisibles, Leandro Kalén (Buenos Aires, 1985) se mueve entre mundos con la soltura de quien no necesita elegir uno solo. Multiinstrumentista, cantante y productor, su obra traza un mapa donde el rock, el jazz, el pop, los folclores y la música experimental se encuentran con la improvisación como puente. Una geografía sonora abierta al riesgo, pero profundamente conectada con las raíces culturales y emocionales de lo popular.

Formado en instituciones como la EMPA y la Escuela Sónica, y con maestros como Rosario Bléfari, Osvaldo Fattoruso, Gustavo Liamgot y Pauline Oliveros, Kalén no tardó en expandir su campo de acción. Compuso música para videojuegos, cine, obras de teatro y proyectos interdisciplinarios. Editó cuatro discos como solista —Mecánica Celeste (2015), Construcciones (2018), Screenshot (2019, por el sello estadounidense Aural Films) y La música del tren (2022, editado por Club del Disco)—, y participó en más de 150 álbumes como productor, arreglador, instrumentista o cantante.

Su cuarto álbum, La música del tren, funciona como una bitácora sensorial de viajes y memorias. Un disco instrumental que propone un recorrido onírico donde cada pieza parece responder al paisaje interno que evocan los trayectos ferroviarios. No es casual: Kalén concibe su música como parte de un trayecto mayor, en constante movimiento.

Además de su faceta solista, forma parte de proyectos diversos que refuerzan su perfil ecléctico: Candombe Beat, ciclo en vivo todos los miércoles en Congo Club Cultural; Islas de fuego, un oratorio sobre el Gaucho Rivero con Juan Palomino y Silvia Iriondo; y Cartas para Julio, homenaje a Julio Cortázar con Palomino nuevamente como aliado escénico. Desde la radio también impulsa su mirada plural: Melodiverso, todos los jueves por Radio UNDAV, es un espacio donde despliega su curiosidad sin fronteras.

Kalén ha compartido escenario o estudio con artistas de estilos tan disímiles como Hermeto Pascoal, Litto Nebbia, La Bomba de Tiempo, Henry Kaiser, Natalie Pérez, Bandana, Mariano Otero y Jordan Rudess. Su abordaje musical combina rigor técnico con una sensibilidad aguda, capaz de dialogar con las músicas del mundo sin caer en el pastiche.

Actualmente, prepara el lanzamiento de Tekorei, su propio sello discográfico, con producciones orientadas a otros artistas. Paralelamente, su cortometraje Para vencer al terror, rodado en el Pozo de Banfield, forma parte de festivales de cine de derechos humanos, sumando una nueva capa a su propuesta artística: la dimensión política del arte como memoria activa.

Leandro Kalén no responde a etiquetas. Su música, sus colaboraciones, su forma de habitar el presente artístico lo ubican en un lugar poco frecuente: el de los que todavía se permiten buscar.